¿Es posible el crecimiento postraumático?

Pasar por una situación traumática no indica que necesariamente todo sea negativo, sino que puede proporcionarnos aspectos positivos en nuestra vida.

0
2116
Crecimiento personal

A pesar de lo que se pueda pensar, no todas las personas que sufren un acontecimiento traumático sufren un Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT) u otra patología de carácter mental. Hay personas que experimentan un crecimiento postraumático (CPT), que hace referencia a los cambios personales positivos que algunas personas experimentan tras pasar por una experiencia potencialmente traumática.

El modelo de Tedeschi & Calhoun (1996) establece que estos cambios afectan a cinco áreas:

  1. Considerar nuevas posibilidades en la vida. Mayor capacidad de ajuste y flexibilidad ante distintas situaciones.
  2. Mejorar las relaciones personales. En el supuesto de que una pareja, una familia o un grupo de amigos pasen juntos por un evento traumático, se sentirán más unidos y reforzados tras el mismo. Esto no sólo se puede aplicar a quienes han compartido una experiencia traumática, sino también a personas que no la han vivido, pero apoyan a alguien cercano que sí ha pasado por esta circunstancia. Además, el haber superado una situación traumática fomenta la compasión y empatía de quien lo ha vivido y promueve conductas de ayuda hacia los/as demás.
  3. Dar mayor importancia a la propia espiritualidad. Las personas pueden cambiar su sistema de valores y comenzar a vivir la vida en un sentido más trascendental, tras un gran estresor.
  4. Mayor fortaleza personal. Muchas personas tras sufrir acontecimientos traumáticos experimentan una mayor confianza ante sus propias capacidades para afrontar cualquier otra adversidad.
  5. Mayor apreciación por la propia vida. Considerar el proyecto vital y el sentido de la vida, valorar las pequeñas cosas del día a día.Amigas compartiendo el éxito

Este cambio positivo se dará una vez que se supere el duelo por el acontecimiento traumático y la persona haya obtenido un aprendizaje de la experiencia. Es normal que, tras un suceso traumático, lo primero que sienta la persona sea estrés, así como emociones y sentimientos negativos, especialmente relacionados con el dolor. Sin embargo, la adversidad puede traer como consecuencia, especialmente a medio/largo plazo, nuevos procesos de adaptación ante distintas situaciones.

Distintos estudios han demostrado que quienes experimentan CPT se adaptan mejor tras una enfermedad, mostrando una mejor salud mental y mejor estado subjetivo de salud física. Asimismo, se ha relacionado con una mayor adherencia al tratamiento y a los controles rutinarios de vigilancia sanitarios, especialmente en pacientes oncológicos. La persona con CPT suele tener una buena adaptación a la enfermedad y mejorar su autocuidado.

El crecimiento postraumático no sólo está relacionado con la superación de una enfermedad, sino con otros eventos traumáticos como haber sufrido abusos, accidentes, desastres naturales o terrorismo.

¿Quién es más probable que desarrolle CPT?

Las personas jóvenes tienden a desarrollar CPT con mayor frecuencia (Manne et al., 2004). Asimismo, las mujeres tienden a desarrollarlo más con respecto a los hombres. Esto puede deberse a que éstas muestran mayor sensación de amenaza y afectación emocional.

También se ha relacionado el CPT con personas religiosas, extravertidas y que perciben apoyo social por parte de su entorno.

¿Cómo podemos favorecer el crecimiento postraumático?
  • Aceptar el trauma y afrontarlo, plantearlo como un reto.
  • Contar con apoyo social. Este apoyo puede ser proporcionado tanto por nuestro entorno cercano como por grupos de ayuda mutua o terapia.
  • Ser una persona optimista.
  • Ser capaz de aceptar y expresar las emociones.
  • Buscar el crecimiento y superar la adversidad.

Por supuesto, hay personas que tras una vivencia traumática vuelven a retomar sus vidas como antes de que pasara dicha vivencia, sin que le queden secuelas negativas como hablábamos al inicio del artículo y sin obtener beneficios de la situación. Es especialmente en los primeros momentos tras el trauma cuando la figura del psicólogo es necesaria, tanto vaya a desarrollar la persona un crecimiento postraumático como si no es así, ya que la persona necesita procesar lo acontecido para elaborar el trauma.Ayuda

«No sabemos lo que somos hasta que vemos lo que podemos hacer».- Martha Grimes, escritora,
Referencias:

Acero, P. D. (2012). Crecimiento postraumático y construcción de sentido en la adversidad. Recuperado el 19 de agosto de 2017 de: http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2012/Num11vol2_2012_crecimiento_postraumatico.pdf

Burque, J. (2013). El crecimiento postraumático. Práctica clínica.

Ochoa, C. y Casellas-Grau, A. (2017). El cambio vital positivo tras un cáncer: ingredientes, claves para facilitarlo y efectos sobre el cáncer. Papeles del Psicólogo, 38, 1-11.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.